Página principal de la materia: https://sites.google.com/view/pedagogias
CRONOGRAMA
10/9 estoy de viaje pero les dejo dos materiales: el texto de Siede (La recurrente celebración de lo efímero, está en fotocopiadora)
Y otro que agregaré el mismo día AQUI mismo. Y aquí va: Contreras, J. (2002). Educar la mirada... y el oído. Cuadernos de pedagogía, 311, 61-65. - http://entreninos.org/wp-content/uploads/2017/06/articulo_educar_mirada_y_oido.pdf
17/9 Jornada EMI (T.M.)
24/9 compartimos las respuestas a las preguntas que le formularon a las maestras Rurales y les ofreceré la Consigna del trabajo práctico.
Además nos dedicaremos a discutir el texto de isabelino siede ya que la próxima clase conversaremos con el.
Les comparto también otros textos del autor, en estos links;
Y otros textos y enlaces en su perfil de google académico.
1/10
8/10 visita a la biblioteca Nacional de maestros. Llevar documento de identidad.
15/10 visita al museo etnográfico a las 13:30. Moreno 350. 15 de octubre a las 13.30hs la visita al Museo Etnográfico. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Moreno 350, C1091 CABA
011 5287-3050
Mapa: https://g.co/kgs/RzmS2J
22/10 - videoconferencia con isabelino siede a partir de su texto sobre las efemérides.
29/10 entrega del trabajo práctico Y probablemente clase sobre marxismo con el profesor Gabriel Piro.
5/11 - Trabajamos sobre el texto: VINDICACIÓN DEL ESTUDIO COMO CONCEPTO EDUCATIVO: A PROPÓSITO DE APRENDER / ESTUDIAR UNA LENGUA, de Jorge Larrosa. Link: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/teri.20524/20751
12/11 NO HAY CLASES
19/11 parcial escrito presencial
26/11 devoluciones de los parciales
3/12 recuperatorio del parcial
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Primera clase.
Presentamos a grandes rasgos de qué se trata la pedagogía. Quedaron dos pizarrones de los que dejó aquí las fotos:
Nos propusimos realizar un glosario para la clase que viene. Cada uno busca una palabra para definir:
Glosario
1. Escuela moderna Oriana
2. Escuela tradicional / tecnicismo Candela
3. Escuela nueva / escuela activa / escolanovismo Agustina
4. Concepto de infancia /estatuto de
infancia/sentimiento de infancia Denise
5. Autoridad docente Milagros
6. Poder y educación /relaciones de
poder en la escuela Belén
7. Diversidad (en educación) Evelyn
8. Igualdad / desigualdad (en educación) Rocío
9. Reproducción (teorías de la
reproducción / reproductivismo) Miriam
10. Discurso (Foucault) / discurso
pedagógico Gabriela
11. Pedagogía crítica Milagros Z.
12. Pensamiento crítico Berenice
14. Utopías pedagógicas Isabel
15. Desnaturalizar Verónica
Textos que leeremos para la próxima clase:
Libro: ¿A qué se parece la escuela? Diálogos para desandar lo aprendido
Cap. Intro: "Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores."
y Cap. 2: "La escuela frente a un mundo desbocado: Algunas claves para pensar la relación entre escuela y cambio social"
Están en fotocopiadora.27/8
En nuestra segunda clase recorrimos 4 cuestiones principales. en el borde izquierdo del pizarrón se las puede ver enumeradas. Por un lado, escuchamos y discutimos y ampliamos los comentarios alrededor de cada una de las palabras propuestas para el glosario la clase anterior. Puede verse en la foto del pizarrón el despliegue de ese debate.
también vimos dos videos breves en los cuales skinner y freire nos daban pistas sobre las teorías tradicionales y críticas, respectivamente. Hicimos algunas referencias a los textos, cuya lectura continuamos durante esta semana para sumar nuevos materiales la clase que viene. Y les comenté brevemente la propuesta de articularlo con el curso de Laura G (sociales) para compartir una lectura y una entrevista abierta a isabelino siede.
Los videos de skinner y freire:
Freire: https://youtu.be/zwri7pO8UHU
Skinner: https://youtu.be/NJzu-RKpepc
un concepto importante en el que nos detuvimos largamente es el de la llamada "escuela moderna". Si bien en la bibliografía está desarrollado el concepto de la modernidad, les dejo una bibliografía ampliatoria y un extracto tomado de este texto, que escribí hace unos cuantos años en coautoría con narodowski, un autor que hoy mencionamos en clase a raíz de una discusión con frigerio, se acuerdan? Aquí va la cita y el enlace al artículo:
"Diversos estudios muestran que en las grandes ciudades de Europa y de las Américas, hacia
finales del siglo XIX, tiene lugar un nuevo proceso de estatalización: a la capacidad financiera estatal se suma en los hechos, una nueva capacidad legitimadora de carácter político. En la organización de los Estados nacionales la infancia y su educación escolar se convierten claramente en una cuestión de
Estado, y en la ficción moderna la escuela y el Estado aparecen articulados, apoyados uno en el otro. Y así, a partir de la organización de sistemas educativos nacionales, fenómeno reciente si se consideran los tiempos largos de la historia, la suerte de la escuela y del Estado hubieron de correr juntas. A partir de allí, la vieja promesa de la escuela moderna se reposiciona en la capacidad del Estado no sólo de financiar –como pedían Comenius y los pedagogos de los siglos XVII a XIX -, sino también de legitimar una utopía, y de producir procesos masivos de disciplinamiento escolar con fuertes efectos homogeneizadores y universalizantes. La “escuela pública” en Occidente es entonces una herramienta apta para vehiculizar un proyecto de nación, como así también para ser concebida en un sentido amplio como espacio de transmisión de la cultura, de producción de identidades y de representación social (Carli, 2003)".
LINK: http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/392
la próxima clase trabajaremos más minuciosamente sobre los textos y nos daremos algunas consignas en vistas a las siguientes clases en las que tendremos algun hueco, ya que hay un martes en el que yo estaré de viaje realizando una pequeña gira de capacitaciones por escuelas rurales.
Les voy adelantando de todos modos que el texto de isabelino siede ya se encuentra en la fotocopiadora a vuestra disposición. La cita es la siguiente:
Siede, I. La recurrente celebración de lo efímero, capítulo 9 del libro llamado: Ka educación política, ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela.
Les he anticipado además que tendremos una clase especial sobre marxismo dictada por un joven brillante profesor de historia, Y aunque todavía no le hemos puesto fecha a ese evento les adelantó un video que puede servir como material de referencia, por si tienen ganas de ir mirándolo:
https://youtu.be/RC9DFphrblc
Se trata de un comentario acerca de Carlos Marx realizado por el filósofo Darío Sztajnszrajber.
Finalmente, dejo un resumen escrito de la clase: bit.ly/paginapedagogica27-8
Se los llevaré impreso también la próxima clase..
- - -
3/9 - hoy hicimos un CRONOGRAMA que queda al comienzo de esta página web.
Comentamos el texto de Jason Beech y leímos juntos parte de mi reseña de la clase pasada. Hicimos un ejercicio de escritura destinado a sistematizar ideas sobre los rasgos de la escuela moderna, y les adosamos preguntas dirigidas a las maestras de jardines rurales.
Las preguntas se articulan con lo que vimos como "dispositivos" de la escuela moderna:
Uno de los rasgos de la
escuela moderna que estudiamos es la división de los niños según su edad. Este
criterio se basa en la idea de que la homogeneidad dentro de una sala lleva a
que todos los niños que integran el grupo se encuentren en el mismo periodo del
desarrollo cognitivo. En la base de este criterio está la idea de que la
igualdad se logra mediante la homogeneidad. ¿Sucede algo de esto en los
jardines rurales?
Otro rasgo de la
escuela moderna que vimos en Pedagogía es el uso de un texto único para todos
los estudiantes de un mismo curso. En el nivel inicial, esta idea puede
compararse con el uso de otros materiales (no textos). Esta forma de enseñanza tiene
como fin que todo el grupo adquiera los mismos conocimientos dentro de una
disciplina determinada. Una de las consecuencias que podría señalarse en el uso
de un texto único es que, quizás, le quitaría cierta significatividad a los
aprendizajes específicos que cada niño hace (o puede hacer) dentro del grupo.
Sin embargo, también puede observarse que la ´posibilidad de hacer diferentes
lecturas en lo grupal de un mismo texto, contradice esa objeción. ¿Sucede algo
de esto en los jardines rurales?
La escuela moderna
también se caracteriza por definir a los alumnos en un lugar infantil (aunque
no sean niños) en base a la idea de que toda enseñanza es seguida de un
aprendizaje, y que la posición del alumno es la de una tabula rasa, una página
en blanco que debe ser rellenada. Los saberes previos adquiridos en la vida
cotidiana no son tenidos en cuenta, y suele dejarse de lado la capacidad de
relacionar lo ya aprendido con lo nuevo, y con el mundo circundante. Este
criterio deja al docente en una posición de autoridad casi absoluta, poseedor
de una verdad que es entendida como única, y que debe ser transmitida a los
alumnos. Se diría que no se favorece la construcción del conocimiento por medio
del intercambio de ideas. ¿Sucede algo de esto en los jardines rurales?
La escuela moderna por
otro lado organiza el saber clasificándolo en materias que muchas veces están
emparentadas con las disciplinas científicas. Esto permite focalizar en
aspectos específicos del conocimiento en cada ciencia y acompañar las tareas
escolares. Una consecuencia que tiene la clasificación del conocimiento en
disciplinas o materias, es que le da al acto de conocer un sentido artificial.
En la vida cotidiana cuando conocemos cosas no las conocemos desde las
disciplinas, sino desde las actividades que realizamos, donde todo aparece
mezclado. ¿Sucede algo de esto en los jardines rurales?
Los tiempos en la
escuela de la modernidad, según vimos en Pedagogía, se organizan siguiendo el
modelo de los tiempos de las fábricas. Existe entonces una organización de
momentos, considerando descansos y tiempos de trabajo sobre las actividades escolares,
muchas veces indicados por un timbre o campana. Esto diluye de algún modo la
espontaneidad, ya que se establecen periodos fijos para realizar tareas
Igualmente fijas, que están siempre planificadas de antemano. ¿Sucede
algo de esto en los jardines rurales?
Otro rasgo de la
escuela moderna es el espacio físico y el modo de prever la ubicación del
docente frente al alumnado. Cuando hablamos del espacio físico, lo hacemos en
cuanto al lugar, la forma en la que se construyen espacios cerrados entre
cuatro paredes, y con ventanas de por medio que permiten mirar hacia fuera o ver
hacia adentro lo que está sucediendo. Un diseño, podría decirse, de tipo
panóptico. La
organización del espacio dentro del aula y las posiciones que ocupan el docente
y los estudiantes, por otro lado, guardan semejanza con la forma física de
algunas otras instituciones sociales que han sido importantes en la historia de
la sociedad, como la misa católica, las formaciones militares o el teatro.
¿Sucede algo de esto en los jardines rurales?
- - - - - - -
10/9 - lectura que agregamos:
Contreras, J. (2002). Educar la mirada... y el oído. Cuadernos de pedagogía, 311, 61-65. - http://entreninos.org/wp-content/uploads/2017/06/articulo_educar_mirada_y_oido.pdf
24/9
Videos de las maestras rurales:
1.https://youtu.be/EAwdNmhM55o
2.https://youtu.be/WiAQ9xaQ3dA
3.https://youtu.be/00NHUHWSAQg
Consigna del TP (entrega: 29/10)
A
partir de los textos:
1."Qué
hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores." (Dñl)
2. "La
escuela frente a un mundo desbocado: Algunas claves para pensar la relación
entre escuela y cambio social" (Beech).
4. Educar
la Mirada… y el oido (Contreras)
5. La
recurrente celebración de lo efímero, capítulo 9 del libro llamado: La
educación política, ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (Siede).
à
Armar una red conceptual abarcativa de las ideas principales de todos los
textos.
à
Recuperar una pregunta (o inquietud, o tema de interés) que tengas como docente
en formación, y escribir un texto personal en diálogo con la bibliografía.
Hoy fuimos poquitos, quizás por la lluvia, el partido de river... en fin. Compartimos algunas ideas sobre las efemérides, repasamos la estética característica de dos próceres en particular (Sarmiento y San Martín), VIMOS UN FRAGMENTO DE LA PELÍCULA "Green Book" y abrimos dos preguntas que podrían servirnos para trabajar la semana que viene en la biblioteca.
Traducimos esas preguntas en dos búsquedas académicas:
1. ¿Qué sentido tienen hoy los actos escolares? --> https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=actos+himno+bandera+escolar+orden+escuela+alumnos+disciplina+Ruffa+OR+Amuch%C3%A1stegui+OR+Miglio+OR+Siede&btnG=
2. ¿Qué se le demanda hoy a las escuelas? --> https://scholar.google.com.ar/scholar?as_q=demandas+escuela&as_epq=&as_oq=&as_eq=&as_occt=title&as_sauthors=&as_publication=&as_ylo=&as_yhi=&hl=es&as_sdt=0%2C5
La biblioteca queda en Pizzurno 953, Buenos Aires, cerca de Marcelo T. de Alvear y Rodriguez Peña. Mapa:
https://goo.gl/maps/mzjUceSosMTezgKg6
NOS VEMOS ALLÍ A LAS 13.15 HS! (La visita comienza a las 13:30)
15/10
Clse en: Museo Etnográfico. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Moreno 350, C1091 CABA
011 5287-3050
Mapa: https://g.co/kgs/RzmS2J
La visita comienza 13.30, nos encontramos un rato antes allí!
22/10
Material para avanzar en sus escritos (TP, segunda parte):
Discapacidad:
LINK: https://onedrive.live.com/?authkey=%21ALk7CSjoegZlR78&id=D4BEB638E5ED0BE0%212677&cid=D4BEB638E5ED0BE0 / otro link: https://archive.org/download/discapacidad_201910/Discapacidad.zip
Entrevista a Nacho Calderón:
https://ined21.com/entrevista-a-nacho-calderon-almendros/
Constanza Ortaiz: https://youtu.be/4NuF4HD94Qs
Confianza:
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Unidad%204/105.%20Cornu,%20La%20confianza%20en%20las%20relaciones%20pedagogicas.pdf
Turismo: la mirada caníbal Santiago Alba Rico / http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26032
lidiando con los nuevos discursos acerca de la identidad nacional, J. Beech - http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/documentos/Jason_Beech-El_malestar_en_la_docencia.pdf
Selwyn: “No dejaríamos entrar a McDonalds en las escuelas pero entran empresas tecnológicas”
http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/neil-selwyn-no-dejariamos-entrar-mcdonalds-las-escuelas-entran-empresas-tecnologicas/
Consigna del TP (entrega: 29/10)
A partir de los textos:
1."Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores." (Dñl)
2. "La escuela frente a un mundo desbocado: Algunas claves para pensar la relación entre escuela y cambio social" (Beech).
4. Educar la Mirada… y el oido (Contreras)
5. La recurrente celebración de lo efímero, capítulo 9 del libro llamado: La educación política, ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (Siede).
à Armar una red conceptual abarcativa de las ideas principales de todos los textos.
à Recuperar una pregunta (o inquietud, o tema de interés) que tengas como docente en formación, y escribir un texto personal en diálogo con la bibliografía.
Un comentario más extenso sobre la video charla con isabelino.
Una estudiante preguntó cuál es el sentido actual de todo este imaginario patriótico que, aunque desteñido, todavía pervive en nuestras escuelas. Y se preguntó también sobre la conveniencia de seguir fomentando la identidad nacional a nuestros alumnos y alumnas. Isabelino dijo entonces algo que nos dio para pensar durante un buen rato: el fomento de la identidad nacional no sólo no es necesario actualmente, sino que nunca lo fue. Se puso entonces en debate el carácter político de estas energías patrioteras, que lejos de ser la respuesta a una necesidad, fueron a lo largo de la historia una decisión funcional a cierto orden político. Se dijo que para educar en la ciudadanía es necesario construir representaciones sobre el yo, el tu, el nosotros y el como estar juntos. Y que esta mirada de la ciudadanía es mucho más interesante que la exaltación de ciertos héroes idealizados.
También se recuperaron algunas lecturas e investigaciones acerca de los próceres y las efemérides. Las estudiantes se sorprendieron ante el ejercicio de desnaturalización del heroísmo sanmartiniano que hizo Isabelino, cuando cuestionó las conocidas máximas de San Martín a su hija, texto a todas luces conservador, cuyo tono comprometido contrasta además con ek estatus de padre abandónico y desentendido del padre de la patria.
La pedagogía que pone toda su energía en honrar a alguien, nos propuso, responde a un interesantísimo linaje de visiones heroicas que tiene su antepasado más lejano en las religiones politeístas de los griegos y los romanos, y un descendiente notable en la tradición de honrar a los santos que impuso luego la iglesia. Los próceres, en este punto, serían una versión laica y estatal de los santos, incluso al punto de que hay uno para cada necesidad, se los recuerda en el día de su paso a la gloria, y se los rodea con rituales sacros, oraciones e imágenes muy parecidas a las estampitas. Mejor que honrar a los próceres, terminamos pensando, es contar historias de vida que no sean tanto ejemplos a seguir, sino ejemplos a conocer, porque amplían el horizonte cultural. Me hizo pensar en esa idea tan bonita de Santiago Alba Rico de que los relatos que contamos a los niños no son ideológicos o educativos más que por el hecho de que constituyen en sí mismos, por ser relatos, "botiquines de supervivencia para sostener y levantar un mundo".
Isabelino reconstruyó también el proceso de construcción de la historia escolar que está en la base de estos rituales, y destacó las figuras de Ricardo Rojas, Joaquín V. González y Ramos Mejía. Y antes de finalizar la conversación, invito a las estudiantes a mantener siempre vivo su proyecto personal en relación a la docencia y a no dejar nunca de pensar sobre las razones por las que están haciendo esto. Un docente, nos dijo, debe custodiar permanentemente su propio proyecto como educador.
Me quedé con el agradable sabor de la conversación y con ganas de seguir pensando y leyendo a partir de las ideas que crecieron en el tiempo que nos regaló.
29/10
Tuvimos la clase sobre marxismo, con Gabriel Piro. En cuanto cargue en la web los audios, se los comparto.
Estuve leyendo también sus trabajos prácticos, y les dejo aquí devoluciones con sugerencias de reelaboración. La segunda entrega es ya la última, y a partir de allí califico sus producciones.
Les dejo los comentarios aquí: link: https://archive.org/download/devolucionespedagogiatps/devoluciones%20pedagogia%20tps.pdf
- - -
4/11 MENSAJE
Queridas, si bien mañana martes hay paro, iré a clase, ya que el martes siguiente (12/11), como saben, estaré de viaje, y luego ya es el parcial. Me parece importante entonces que tengamos esta clase en la que podemos salvar dudas previas al examen, y conversar sobre el texto que hemos agregado.
Nos vemos!
dñl
5/11
En la clase de hoy repasamos juntos ejemplos de preguntas de examen, y analizamos procedimientos para realizar este tipo de consignas. Los dejo aquí (los ejemplos):
- Arma un texto empleando (correctamente) los siguientes conceptos: TRADICIONAL, CRÍTICO, POS-CRÍTICO, CAPITAL CULTURAL, DESIGUALDAD, DIVERSIDAD, HOMOGENEIDAD, EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, y todos los que desees agregar para dar sentido a la escritura.
- Una función esencial de la pedagogía, leemos en el apunte de cátedra “Qué es la Pedagogía…”, es que nos ofrece un vocabulario. ¿Qué palabras pedagógicas destacarías de las conversaciones y lecturas que hemos compartido hasta hoy en esta asignatura? Destacá al menos tres, y comentalas… ¿por qué te parecen conceptos importantes? ¿Qué ayudan a pensar?
- Comentar la siguiente frase de Contreras, pensándola en relación a nuestros ejercicios con las fotos: “Tenemos que mirar al que mira: mirar la interrelación. No sólo preguntarse quién es éste; también por qué lo veo así y por qué reacciono así ante él” (Contreras).
- ¿Qué dirías que le aporta la Pedagogía a un docente?
- Evocá una escena educativa que hayas vivido y que te parezca significativa en tu vida (ya sea como
alumnx, docente, padre o madre, o cualquier otro rol) y analizala pedagógicamente, formulando varias preguntas que la pedagogía podría formular acerca de esa situación. No hace falta responderlas (al menos aquí y ahora), sino sólo (y nada menos que) formularlas.
- Tadeu Da Silva, (citado en el apunte de cátedra “Qué es la pedagogía…”), explica las teorías dividiéndolas en teorías “tradicionales”, “críticas” y “poscríticas”. ¿Cómo puede leerse la idea de que la escuela “reproduce las desigualdades sociales”, desde esa clasificación de las teorías pedagógicas? ¿Dentro de cuál o cuáles se encuadra esta idea? ¿Por qué?
En lo que más pusimos hincapié cuando analizamos estos ejemplos es que ninguno de ellos puede responderse empezando a leer los apuntes en el momento del examen. requieren necesariamente una lectura comprensiva previa, y un trabajo de subrayado y señalamiento de los textos que nos permita tener a mano los conceptos necesarios para realizar estos análisis, comparaciones etcétera. Las consignas bien realizadas son las que realizan un análisis profundo y relacionado con los conceptos de la materia. Las consignas mal realizadas son las que copian literalmente de los textos una respuesta, o las que responden con el puro sentido común o la opinión, sin profundizar en las cuestiones trabajadas durante la cursada y las lecturas.
También trabajamos sobre el texto nuevo, que se suma a la biblio de la materia:
12/11
Este día no tenemos clase presencial. Siendo la semana previa al parcial, y consioderando que no todes concurrieron la clase pasada, en que repasamos y vimnos ejemplos de preguntas, las aliento a comentar las dudas que puedan tener. Si me escriben por mail, les respondo y copio respuestas aquí por si fueran útiles para las demás.
Larrosa, J. (2019) Vindicación del estudio
como concepto educativo: a propósito de aprender / estudiar una lengua, Teri.
31, 2, jul-dic (pp. 131-151). - http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.20524
Subrayé y comentamos juntos algunas citas. Las siguientes:
A la escuela no se va a aprender (de hecho,
se aprende en cualquier sitio y a cualquier hora y, desde luego, sin
profesores) sino a estudiar. 134
La idea de estudio permite también apartarse
de esa obsesión evaluativa que caracteriza, quizás esencialmente, la
learnification de la educación (y que sería un síntoma de su progresiva
mercantilización). Y permite distanciarse, además, de la comprensión de la
investigación educativa como orientada a la implementación de reformas
metodológicas y curriculares para mejorar la eficacia de las prácticas. De
hecho, la colonización cognitiva del lenguaje educativo es complementaria de su
colonización económica, esa que se concretaría en otra serie de palabras clave,
también claramente ideológicas, como calidad, innovación, objetivos, procesos,
resultados, aplicabilidad, etc. Si el progreso en el aprendizaje de una lengua
puede ser medido por el incremento de la capacidad de los aprendices (de hecho,
aprender una lengua es adquirir una capacidad, o una serie de capacidades, que
pueden mostrarse y medirse en realizaciones concretas), el estudio de una
lengua no tiene un propósito específico, no obedece tampoco a una secuencia que
pueda ser determinada y, por tanto, si produce efectos, éstos son imprevisibles
y, desde luego, no son directamente comprobables, no son susceptibles, como se
dice ahora, de producir «evidencias». 135
Sólo desde la idea de estudio (y no desde
las de enseñanza o aprendizaje) puede sostenerse la concepción arendtiana de la
educación como transmisión, comunicación y renovación del mundo, así como la
concepción rancieriana de la escuela como separación de tiempos, espacios y
actividades sociales. De ahí que la distinción entre estudio y aprendizaje sea
fundamental tanto para la definición misma de educación como para cualquier
consideración acerca de las funciones (o los efectos) de la escuela.
Para la concepción arendtiana de educación tal vez baste con el famoso último párrafo de su texto fundamental publicado en 1958, ese que dice que “La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos, sería inevitable. También la educación es donde decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común” (Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Arendt, H., Entre el pasado y el futuro, Barcelona: Península.).
Para la definición rancieriana de escuela me limitaré a algunas líneas segundo párrafo de su texto dedicado a la separación entre escuela y trabajo, ese que dice que “La escuela es, ante todo, una forma de separación de los espacios, de los tiempos y de las ocupaciones sociales […]. Escuela no significa aprendizaje, sino ocio. La scholè griega separa dos usos del tiempo: el uso de aquellos a quienes la obligación del servicio y de la producción quita, por definición, tiempo para hacer otra cosa; y el uso de aquellos que tienen tiempo, es decir, aquellos que están dispensados de las exigencias del trabajo y pueden dedicarse al puro placer de aprender” (Rancière, J. (1998). École, production et egalité. En VV.AA., L’école de la démocratie. (pp.32-45). Paris: Ediling.).
En cualquier caso, me parece que la idea de estudio puede ayudarnos a elaborar una idea de educación orientada al mundo (y así escapar de algunas falsas alternativas como educación centrada en el profesor o en el alumno, en la enseñanza o en el aprendizaje, en los contenidos o en las habilidades, en la transmisión o en la construcción de conocimientos). Y puede contribuir también a elaborar una definición de la escuela más morfológica que funcional, es decir, más orientada a considerar las características que diferencian el tiempo escolar de otros tiempos sociales, el espacio escolar de otros espacios sociales, y las actividades escolares de otras actividades sociales. 135
Para la concepción arendtiana de educación tal vez baste con el famoso último párrafo de su texto fundamental publicado en 1958, ese que dice que “La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos, sería inevitable. También la educación es donde decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común” (Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Arendt, H., Entre el pasado y el futuro, Barcelona: Península.).
Para la definición rancieriana de escuela me limitaré a algunas líneas segundo párrafo de su texto dedicado a la separación entre escuela y trabajo, ese que dice que “La escuela es, ante todo, una forma de separación de los espacios, de los tiempos y de las ocupaciones sociales […]. Escuela no significa aprendizaje, sino ocio. La scholè griega separa dos usos del tiempo: el uso de aquellos a quienes la obligación del servicio y de la producción quita, por definición, tiempo para hacer otra cosa; y el uso de aquellos que tienen tiempo, es decir, aquellos que están dispensados de las exigencias del trabajo y pueden dedicarse al puro placer de aprender” (Rancière, J. (1998). École, production et egalité. En VV.AA., L’école de la démocratie. (pp.32-45). Paris: Ediling.).
En cualquier caso, me parece que la idea de estudio puede ayudarnos a elaborar una idea de educación orientada al mundo (y así escapar de algunas falsas alternativas como educación centrada en el profesor o en el alumno, en la enseñanza o en el aprendizaje, en los contenidos o en las habilidades, en la transmisión o en la construcción de conocimientos). Y puede contribuir también a elaborar una definición de la escuela más morfológica que funcional, es decir, más orientada a considerar las características que diferencian el tiempo escolar de otros tiempos sociales, el espacio escolar de otros espacios sociales, y las actividades escolares de otras actividades sociales. 135
En el estudio las palabras no son
herramientas de comunicación sino talismanes que abren un mundo. 136
“Uno
de cuando en cuando queda bruscamente sorprendido por que unas cosas creadas bajo
otro cielo, en lenguas que han dejado de hablarse, unidas a costumbres,
vestidos, valores, hábitats, percepciones, miradas, despechos, modos musicales,
olores, alimentos, dioses que difieren en todo, hayan podido separarse tan
limpiamente de las condiciones de su nacimiento y que no sólo sigan siéndonos
legibles, sino que además nos conmuevan y nos hablen en un tono que,
sorprendentemente, no nos parece desconocido” (Quignard, P. (2016). Pequeños tratados. Vol. II. México: Sexto
Piso.)
Una lengua muerta es emblemática para
pensar la distinción entre aprender y estudiar precisamente por eso, porque ya
no puede ser hablada, porque ya nadie la usa, porque no existe ya como lengua
comunicativa. La dedicación a una lengua muerta contiene, llevados al límite y
como en filigrana, algunos de los rasgos del estudio: la inutilidad, el carácter
lujoso, el tiempo perdido, la sensación de una distancia infranqueable. Además,
la diferencia entre las lenguas muertas y las lenguas desaparecidas es
precisamente la escritura, el haber sido escritas y conservadas en tanto que
escritas y, por tanto, el hecho de que sólo podemos acceder a ellas a través de
la lectura. Una lengua muerta, podríamos decir, es aquella que sólo puede ser
leída y estudiada. 137
“Sé
bien que la gente estudia inglés ahora, pero yo que quiero tanto a Inglaterra,
que me siento de algún modo inglés, creo que hay una diferencia, y la
diferencia es ésta: que quienes estudian inglés ahora no lo hacen en función de
Shakespeare, o de Eliot o de Kipling, no, lo hacen por razones comerciales, en
cambio el francés se estudiaba por el amor a la cultura francesa, el estudio
del francés no se hacía para hacer negocios, no, el estudio del francés se
hacía para acercarse a la gran tradición literaria francesa, y es una lástima
que se haya perdido eso” (Borges, J. L. (1977). La ceguera. Conferencia
impartida en el teatro Coliseo de Buenos Aires el 3 de agosto de 1977).
En el aprendizaje uno se apropia de las
cosas mientras que en el estudio uno se detiene ante ellas, las mantiene a
distancia (y, por tanto, inapropiables) y se enamora de ellas. Aprender tiene
que ver con hacer (se aprende haciendo y se aprende a hacer) mientras que
estudiar tiene que ver con suspender el hacer y demorarse en el contemplar.
Como si el aprendizaje implicase un sujeto agente, activo, impaciente,
depredador y emprendedor, y el estudio supusiese más bien un sujeto paciente,
contemplativo, pasmado y maravillado. 144
12/11
Este día no tenemos clase presencial. Siendo la semana previa al parcial, y consioderando que no todes concurrieron la clase pasada, en que repasamos y vimnos ejemplos de preguntas, las aliento a comentar las dudas que puedan tener. Si me escriben por mail, les respondo y copio respuestas aquí por si fueran útiles para las demás.
dñl
dbrailovsky/gmail
21/11
Les dejo comentarios y calificaciones de sus parciales realizados el día martes.
Parciales de pedagogía
Miriam ferreyra 9 (nueve)
Buena caracterización de la autoridad docente y del concepto de reproducción en la obra de Bourdieu. En cuanto al concepto de diversidad, tercer concepto que señalas, queda todavía un poco difusa esta ecuación del "doble filo" que tiene la palabra: al mismo tiempo que plantea un concepto de escuela más inclusiva (porque considera las diferencias entre las personas), las clasifica y las rotula como pertenecientes a colectivos o "tribus".
es correcta la caracterización de la idea de la reproducción de las desigualdades en el marco de las teorías críticas, y por otra parte la ubicación de la frase de Contreras en las teorías poscriticas, y de paso allí retomas aquello que estaba un poco difuso de la pregunta anterior.
Finalmente la frase que armas empleando las palabras propuestas, en términos generales aparecen bien empleadas. Aunque aparecen algunas redacciones ambiguas, como la idea de "se creó la homogeneidad", "la escuela estuvo diferenciada por una desigualdad".
Buen trabajo!
Denisse Olivera 9 (nueve)
En términos generales aparece bien caracterizada la trilogía de términos que propones, escuela moderna, pedagogía crítica y reproducción. Hay cierta confusión cuando utilizas el término reproducción fuera de su definición específica, en el sentido de que cuando despliegas el significado de esta palabra lo haces considerando su doble acepción... Pero cuando la usas hablando de la escuela moderna, aparece como una de las premisas de la misma.
Adecuadamente identificada idea de la reproducción de las desigualdades con las teorías críticas, Como así también la frase de Contreras en el paradigma postcritico.
por momentos se percibe una cierta literalidad respecto de los textos que atenta contra la fluidez de la escritura, pero en términos generales el examen está muy bien!
Rocio Vazquez 10 (diez)
Buena selección y caracterización de los términos pedagógicos en el primer punto. En tu análisis acerca de la cuestión de las desigualdades incluyéndola en las teorías críticas en términos generales hay una buena interpretación. Sólo señalo allí el uso de la palabra "adquisición", de un modo que quizás sería más apropiado decir algo así como posición o nivel económico.
Muy buena interpretación de la frase de Contreras, y las palabras elegidas para armar la frase se articulan de una manera muy armoniosa interesante en el tercer punto. Buen trabajo!
Milagros Zabalegui 10 (diez)
interesante reflexión a partir del concepto de diversidad y sobre el cuidado que vale la pena tener con las palabras que se eligen para hablar de la educación. Coincido en que existe una batalla por las palabras, y que detrás de esa batalla está la batalla por los hechos y las cosas.
Igualmente interesantes y elaboradas las escrituras que desarrollan los conceptos de mirada crítica, pedagogía crítica y capital cultural.
Buen desarrollo de las tres teorías al ruedo del análisis de la cuestión de la reproducción de las desigualdades sociales, así como la interpretación de la frase de Contreras en el marco de las teorías poscríticas.
Buen trabajo!
Candela Suarez 8 (ocho)
La redacción a partir de las palabras (desnaturalización, crítica y escuela) es adecuada e interesante. En el desarrollo de cada una de las palabras aparece cierto mimetismo de la definición con la misma palabra elegida, como cuando dices que desnaturalizar es importante porque gracias a esa palabra podemos desnaturalizar algunas cuestiones, o que la crítica es importante porque nos permite aprender a mirar críticamente. A la vez, el concepto de escuela, absolutamente central en la pedagogía, es una invitación a pensar en la idea de escuela moderna, en los modos en los que la escuela vista desde las distintas teorías, en la dicotomía entre escuela tradicional y escuela nueva, etc., oportunidades que no son aprovechadas en este caso.
En términos generales aparece bien ubicada la idea de desigualdad social en el marco de las teorías críticas, aunque agregaría un dato de contexto: se trata de una discusión más bien filosófica y sociológica y no tanto de un llamado de atención sobre el sentido de justicia de cada docente particular a la hora de pensar las dificultades de sus alumnos para hacer la tarea.
Interesantes reflexiones a partir de la frase de Contreras, y muy buena construcción textual a partir de las palabras propuestas!
Milagros Martorell 9 (nueve)
En términos generales el desarrollo del examen es bueno, transita los tópicos sugeridos por las consignas y lo hace de una manera fluida y conectada con las lecturas. Por momentos hay cierta paráfrasis literal de los textos (que contrasta con otros párrafos claramente de redaccion autónoma) y se observa un cierto estilo libre que se toma la consigna de una manera amplia, lo cual a pesar de transgredir un poco la estructura, le da valor al texto. Buen trabajo!
Ivana Luz Alfonzo 7 (siete)
interesante reflexión sobre la necesidad de que el concepto de la desnaturalización pueda arraigarse en el ámbito escolar. No terminé de entender por qué dices que tiene una connotación negativa al irrumpir en la mentalidad conservadora.
Con respecto al concepto de infancia moderna, es interesante señalar los cambios a lo largo de la historia que conducen a la concepción del niño como sujeto de derecho. Hay que tener en cuenta sin embargo que la idea de una infancia "moderna", viene asociada a una serie de rasgos contemporáneos respecto de los modos en los que la sociedad mira a los niños y que están signados por la dependencia, la heteronomía, la asimetría, la protección, etcétera.
En relación al concepto de diversidad, y especialmente a esta forma a la vez positiva y negativa en la que puede mirarse, creo que a la idea "negativa" de diversidad le cabe un comentario adicional: no es la palabra diversidad la que invita al racismo y la xenofobia, sino una lectura un poco literal de la idea de incluir o integrar al otro.. cuando se plantea la cuestión en términos muy lineales, se mira a los demás como sujetos inferiores que deben ser incluidos en un lugar Superior (p.e. la escuela) y este es un poco ese rasgo negativo del que a veces se habla sobre la diversidad.
En el segundo punto aparece, aunque un poco difusa, la asociación entre la idea de desigualdad social y las teorías críticas, por un lado, y la frase de Contreras en las teorias poscriticas, por otro.
El texto armado con las palabras propuestas en términos generales es correcto aunque con algunas imprecisiones, como el empleo de la palabra "crítica" como sinónimo de "criticar", o la idea de capital cultural relacionada con los "conocimientos previos".
Verónica Frund 10 (diez)
Interesante y creativa tu manera de desplegar la idea de la crítica. En tu concepción de esta idea predomina la idea de sostener una ética personal que debe protegerse ante las publicidades engañosas o las novedades seductoras. Me pregunto hasta qué punto también la crítica tiene que ver con ser capaz de cambiar de idea, no?
Muy bien encuadradas las construcciones teóricas del segundo punto de sus respectivas teorías de referencia.
En términos generales un hermoso desarrollo de los conceptos, un gusto leerte!
Evelyn Salherm 5 (cinco)
En el tercer punto, con el que comienza hace tu examen, aparece una caracterización general de los términos propuestos en la que pueden señalarse algunas imprecisiones. Me detengo especialmente en una: cuando estableces el contraste entre una educación muy centrada en el docente y los resultados, opuesta a una educación centrada en el alumno, identificas la primera con las teorías tradicionales y la segunda con las teorias poscriticas. No es que no haya semejanzas entre las teorías tradicionales y la llamada "escuela tradicional", o entre las teorias poscriticas y el constructivismo, por ejemplo, pero se encuentran en distintos niveles de análisis y vale la pena señalar la diferencia entre una mirada más bien sociológica o pedagógica y una mirada didáctica centrada en el aprendizaje escolar.
En el segundo punto ofreces una reflexión sobre la teoría crítica, aunque no desarrollas la idea de "reproducción de las desigualdades" sociales en el marco de esta teoría. En el análisis de la frase de Contreras, en cambio, aparece una reflexión personal más interesante aunque no se señala explícitamente con cuál de las teorías estaría relacionada la frase.
En el desarrollo de los conceptos de escuela moderna y autoridad docente, Aunque muy literales respecto de los textos bibliográficos, logra delinearse el sentido pedagógico de estos términos.
Araceli Belén Gamarra 10 (diez)
interesantes las relaciones que estableces entre el procedimiento de la desnaturalización y las ideas que nos ofreció isabelino siede en relación a las efemérides. Y qué bonito que recuperes la palabra "sentido" como una palabra que atraviesa tanto las cuestiones de la desnaturalización como de la autoridad, un análisis original y potente.
clarísima la ubicación de los conceptos del segundo punto de las teorías críticas y poscríticas, respectivamente, y muy bien empleadas las palabras en la construcción de una frase en el tercer punto.
dbrailovsky/gmail
21/11
Les dejo comentarios y calificaciones de sus parciales realizados el día martes.
Parciales de pedagogía
Miriam ferreyra 9 (nueve)
Buena caracterización de la autoridad docente y del concepto de reproducción en la obra de Bourdieu. En cuanto al concepto de diversidad, tercer concepto que señalas, queda todavía un poco difusa esta ecuación del "doble filo" que tiene la palabra: al mismo tiempo que plantea un concepto de escuela más inclusiva (porque considera las diferencias entre las personas), las clasifica y las rotula como pertenecientes a colectivos o "tribus".
es correcta la caracterización de la idea de la reproducción de las desigualdades en el marco de las teorías críticas, y por otra parte la ubicación de la frase de Contreras en las teorías poscriticas, y de paso allí retomas aquello que estaba un poco difuso de la pregunta anterior.
Finalmente la frase que armas empleando las palabras propuestas, en términos generales aparecen bien empleadas. Aunque aparecen algunas redacciones ambiguas, como la idea de "se creó la homogeneidad", "la escuela estuvo diferenciada por una desigualdad".
Buen trabajo!
Denisse Olivera 9 (nueve)
En términos generales aparece bien caracterizada la trilogía de términos que propones, escuela moderna, pedagogía crítica y reproducción. Hay cierta confusión cuando utilizas el término reproducción fuera de su definición específica, en el sentido de que cuando despliegas el significado de esta palabra lo haces considerando su doble acepción... Pero cuando la usas hablando de la escuela moderna, aparece como una de las premisas de la misma.
Adecuadamente identificada idea de la reproducción de las desigualdades con las teorías críticas, Como así también la frase de Contreras en el paradigma postcritico.
por momentos se percibe una cierta literalidad respecto de los textos que atenta contra la fluidez de la escritura, pero en términos generales el examen está muy bien!
Rocio Vazquez 10 (diez)
Buena selección y caracterización de los términos pedagógicos en el primer punto. En tu análisis acerca de la cuestión de las desigualdades incluyéndola en las teorías críticas en términos generales hay una buena interpretación. Sólo señalo allí el uso de la palabra "adquisición", de un modo que quizás sería más apropiado decir algo así como posición o nivel económico.
Muy buena interpretación de la frase de Contreras, y las palabras elegidas para armar la frase se articulan de una manera muy armoniosa interesante en el tercer punto. Buen trabajo!
Milagros Zabalegui 10 (diez)
interesante reflexión a partir del concepto de diversidad y sobre el cuidado que vale la pena tener con las palabras que se eligen para hablar de la educación. Coincido en que existe una batalla por las palabras, y que detrás de esa batalla está la batalla por los hechos y las cosas.
Igualmente interesantes y elaboradas las escrituras que desarrollan los conceptos de mirada crítica, pedagogía crítica y capital cultural.
Buen desarrollo de las tres teorías al ruedo del análisis de la cuestión de la reproducción de las desigualdades sociales, así como la interpretación de la frase de Contreras en el marco de las teorías poscríticas.
Buen trabajo!
Candela Suarez 8 (ocho)
La redacción a partir de las palabras (desnaturalización, crítica y escuela) es adecuada e interesante. En el desarrollo de cada una de las palabras aparece cierto mimetismo de la definición con la misma palabra elegida, como cuando dices que desnaturalizar es importante porque gracias a esa palabra podemos desnaturalizar algunas cuestiones, o que la crítica es importante porque nos permite aprender a mirar críticamente. A la vez, el concepto de escuela, absolutamente central en la pedagogía, es una invitación a pensar en la idea de escuela moderna, en los modos en los que la escuela vista desde las distintas teorías, en la dicotomía entre escuela tradicional y escuela nueva, etc., oportunidades que no son aprovechadas en este caso.
En términos generales aparece bien ubicada la idea de desigualdad social en el marco de las teorías críticas, aunque agregaría un dato de contexto: se trata de una discusión más bien filosófica y sociológica y no tanto de un llamado de atención sobre el sentido de justicia de cada docente particular a la hora de pensar las dificultades de sus alumnos para hacer la tarea.
Interesantes reflexiones a partir de la frase de Contreras, y muy buena construcción textual a partir de las palabras propuestas!
Milagros Martorell 9 (nueve)
En términos generales el desarrollo del examen es bueno, transita los tópicos sugeridos por las consignas y lo hace de una manera fluida y conectada con las lecturas. Por momentos hay cierta paráfrasis literal de los textos (que contrasta con otros párrafos claramente de redaccion autónoma) y se observa un cierto estilo libre que se toma la consigna de una manera amplia, lo cual a pesar de transgredir un poco la estructura, le da valor al texto. Buen trabajo!
Ivana Luz Alfonzo 7 (siete)
interesante reflexión sobre la necesidad de que el concepto de la desnaturalización pueda arraigarse en el ámbito escolar. No terminé de entender por qué dices que tiene una connotación negativa al irrumpir en la mentalidad conservadora.
Con respecto al concepto de infancia moderna, es interesante señalar los cambios a lo largo de la historia que conducen a la concepción del niño como sujeto de derecho. Hay que tener en cuenta sin embargo que la idea de una infancia "moderna", viene asociada a una serie de rasgos contemporáneos respecto de los modos en los que la sociedad mira a los niños y que están signados por la dependencia, la heteronomía, la asimetría, la protección, etcétera.
En relación al concepto de diversidad, y especialmente a esta forma a la vez positiva y negativa en la que puede mirarse, creo que a la idea "negativa" de diversidad le cabe un comentario adicional: no es la palabra diversidad la que invita al racismo y la xenofobia, sino una lectura un poco literal de la idea de incluir o integrar al otro.. cuando se plantea la cuestión en términos muy lineales, se mira a los demás como sujetos inferiores que deben ser incluidos en un lugar Superior (p.e. la escuela) y este es un poco ese rasgo negativo del que a veces se habla sobre la diversidad.
En el segundo punto aparece, aunque un poco difusa, la asociación entre la idea de desigualdad social y las teorías críticas, por un lado, y la frase de Contreras en las teorias poscriticas, por otro.
El texto armado con las palabras propuestas en términos generales es correcto aunque con algunas imprecisiones, como el empleo de la palabra "crítica" como sinónimo de "criticar", o la idea de capital cultural relacionada con los "conocimientos previos".
Verónica Frund 10 (diez)
Interesante y creativa tu manera de desplegar la idea de la crítica. En tu concepción de esta idea predomina la idea de sostener una ética personal que debe protegerse ante las publicidades engañosas o las novedades seductoras. Me pregunto hasta qué punto también la crítica tiene que ver con ser capaz de cambiar de idea, no?
Muy bien encuadradas las construcciones teóricas del segundo punto de sus respectivas teorías de referencia.
En términos generales un hermoso desarrollo de los conceptos, un gusto leerte!
Evelyn Salherm 5 (cinco)
En el tercer punto, con el que comienza hace tu examen, aparece una caracterización general de los términos propuestos en la que pueden señalarse algunas imprecisiones. Me detengo especialmente en una: cuando estableces el contraste entre una educación muy centrada en el docente y los resultados, opuesta a una educación centrada en el alumno, identificas la primera con las teorías tradicionales y la segunda con las teorias poscriticas. No es que no haya semejanzas entre las teorías tradicionales y la llamada "escuela tradicional", o entre las teorias poscriticas y el constructivismo, por ejemplo, pero se encuentran en distintos niveles de análisis y vale la pena señalar la diferencia entre una mirada más bien sociológica o pedagógica y una mirada didáctica centrada en el aprendizaje escolar.
En el segundo punto ofreces una reflexión sobre la teoría crítica, aunque no desarrollas la idea de "reproducción de las desigualdades" sociales en el marco de esta teoría. En el análisis de la frase de Contreras, en cambio, aparece una reflexión personal más interesante aunque no se señala explícitamente con cuál de las teorías estaría relacionada la frase.
En el desarrollo de los conceptos de escuela moderna y autoridad docente, Aunque muy literales respecto de los textos bibliográficos, logra delinearse el sentido pedagógico de estos términos.
Araceli Belén Gamarra 10 (diez)
interesantes las relaciones que estableces entre el procedimiento de la desnaturalización y las ideas que nos ofreció isabelino siede en relación a las efemérides. Y qué bonito que recuperes la palabra "sentido" como una palabra que atraviesa tanto las cuestiones de la desnaturalización como de la autoridad, un análisis original y potente.
clarísima la ubicación de los conceptos del segundo punto de las teorías críticas y poscríticas, respectivamente, y muy bien empleadas las palabras en la construcción de una frase en el tercer punto.
En la clase del 9/4 compartimos reflexiones sobre los conceptos que elegimos del abecedario pedagogico de Larrosa. Al escuchar a mis compañeras me daba cuenta lo mucho que influyen las experiencias escolares vividas a la hora de realizar una actividad como esta que avocaba a relacionar la escuela con una palabra.
ResponderBorrarUna de las palabras que Larrosa mencionaba y que fue elegida por una compañera fue IGUALDAD. En el encuentro de esta clase me di cuenta qué por mas que con mis compañeras todas pasamos por la escuela, lo que nos iguala, nuestras experiencias fueron muy distintas y singulares ¿Cómo es que un organismo creado para igualar (en oportunidades, en derecho, etc.) genere experiencias tan diversas?¿Cuanto de eso tiene que ver con la institución y la gente que lo compone y cuanto con lo personal de cada individuo? Fueron algunas de las preguntas que me surgieron del intercambio.
Creo que en esa multiplicidad de miradas es donde se generan mejores intercambios y de donde salen mejores interrogantes que nos sigan poniendo en jaque para la tarea que realizaremos como futuras docente.
1..2...3...probando!
ResponderBorrar