miércoles, 22 de agosto de 2018

Didáctica 1, clase a clase (6 a 8)

En esta sección vamos dejando comentarios y materiales de referencia surgidos en nuestros encuentros semanales. 

Página principal de la materia: https://sites.google.com/view/didactica-general/did%C3%A1ctica-1

28/3
En nuestra primera clase nos dedicamos a presentar a grandes rasgos Qué cosa es la didáctica y la enseñanza. También realizamos un ejercicio de escritura con preguntas, y conservaré las preguntas para que las retomemos más adelante. Puede verse en el pizarrón los distintos temas que fueron trabajados y lo que hay que leer para la próxima:



11 de abril

Querides, en nuestras clases hasta ahora hemos presentado una idea general de qué es la didáctica, y nos hemos brindado un "mapa de ruta" de lectura del primer texto que compartimos:

Les dejo además los otros dos materiales sobre los que trabajaremos la próxima clase: un texto y una entrevista en audio:
El texto: FELDMAN, Daniel: Didáctica general Aportes para el desarrollo curricular, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2010. Cap. 1 y 2. - LINK: https://ia600801.us.archive.org/2/items/FenstermacherEnfoquesDeLaEns/Feldman_Did%C3%A1ctica%20general.pdf
La entrevista: “Daniel Feldman | Enseñanza, palabra, sistema, encuentro”, audio-entrevista a Daniel Feldman, disponible en www.nopuedonegarlemivoz.com.ar LINK DIRECTO: https://dbrailovsk2.wixsite.com/dialogo/daniel-feldman


Y por si quieren ir chusmeando les adelanto otros materialespara más adelante...
BASABE, L.; COLS, E.: “La enseñanza”, en: Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L.; Feeney, S.. El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós. 2007. - https://www.dropbox.com/s/pjys3lya3nl0p3g/BasabeyCols.Laensenanza.EnCamilloni.pdf?dl=0
Terigi, F. Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Santillana. 1999.
Abecedario pedagógico, de Jorge Larrosa.
Fenstermacher, G. y J. Soltis: Enfoques de la enseñanza, Bs As: Amorrortu, 2001. Cap. 2, 3 y 4. - (descargar) otro link: https://www.dropbox.com/s/6kbuy6ic6eqtrkm/enfoques.pdf?dl=0
Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. Capítulo 5.. -
Antelo, E. y Alliaud A. Los gajes del oficio. ( Cap 1. ¿A qué llamamos enseñar?) Buenos Aires: Aique, 2009.
Terigi, F. Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires. Santillana. 1999.
Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. Capítulo 2.
Gimeno Sacristán, J. La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia . Morata. 1982 - http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_1_Unidad_2.pdf
Anojivich, R. y Mora, S.. (2009). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Otra mirada al quehacer en el aula, Bs As: Aique - https://goo.gl/8QtkUa
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11. - http://archipielago.org.ar/01/wp-content/uploads/2017/12/La-experiencia-escolar-de-maestro-inexpertos-Andrea-Alliaud.pdf
Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5). - http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata. - http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Perrenoud_Unidad_1.pdf
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar - http://www.terras.edu.ar/biblioteca/8/SOCE_Dubet_Unidad_5.pdf
Siede, I. (2014). Los derechos humanos en las escuelas argentinas: una genealogía curricular. Historia de la educación-anuario, 15(1), 164-169. - http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772014000100011
Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta educativa, (46), 50-64.


25 de abril


Hoy conversamos sobre el parcial, que será a libro abierto y con preguntas de comprensión. La fecha: 30/5.

El ejercicio que hicimos en el pizarrón, de dibujar definiciones de enseñanza, resultó en el siguiente diseño:



Quedé en poner en este espacio una serie de preguntas para acompañar la lectura del texto de Feldman. Aquí van:

Feldman habla de un debate situado a comienzos del siglo XX al que llama “giro copernicano en educación” o “revolución paidocéntrica”. ¿Qué ejemplos de nuestros días se les ocurren acerca este debate entre la escuela llamada "tradicional" y la escuela "nueva"?

¿Para qué nos sirve distinguir entre una definición "genérica" de enseñanza y las distintas definiciones "elaboradas"? ¿El triángulo didáctico sería una forma genérica o elaborada de representar la enseñanza? ¿Y la fórmula?

El autor da razones para no creer que enseñar es algo intuitivo, que no requiere preparación: dice que no todos somos intuitivos para enseñar; que es necesario reflexionar más allá del saber disciplinar, sobre cómo adecuar el saber a enseñar para distintos públicos; hay que poder lidiar con la distancia generacional; y la docencia no es sólo "enseñar", sino también planificar, leer el curriculum, etc. 
¿Le agregarías alguna otra?

El autor dice que: "una capacidad no se define por un “saber”, sino por un “saber hacer”. Su característica básica consiste en que informan la posibilidad de realizar de manera competente distintas tareas: planificar, dirigir la clase, comunicar, coordinar el grupo, diagnosticar, evaluar, organizar actividades, etc." ¿Esto que él dice, si lo "adquirimos" o lo aprendemos, es un saber o una capacidad?

Feldman enfatiza en que "un enfoque no es, en sentido estricto una manera concreta de enseñar". ¿En qué se diferencian, entonces, un enfoque y un "método" de enseñanza?

¿Qué significa, y qué valor creés que tiene, estudiar los enfoques de la enseñanza desde una perspectiva "integradora"?

El autor nos propone una reflexión sobre cómo se conectan los "ambientes de enseñanza" y los "enfoque de aprendizaje". Dice que "(...) Un ambiente de enseñanza no sólo puede contribuir a crear un enfoque de aprendizaje. También ciertos ambientes de enseñanza se llevan mejor con alumnos que tienen cierto enfoque. Y a la inversa". ¿Qué consecuencias tiene esto? ¿Qué deberíamos tener en cuenta los docentes a partir de esta reflexión?

El segundo capítulo comienza señalando cuatro rasgos de los enfoques de la enseñanza:
1. Cualquier enfoque o modelo de enseñanza sostiene alguna idea acerca del modo de aprender y, por tanto, enfatiza una forma principal de enseñanza.
2. Todo enfoque de enseñanza mantiene algún supuesto en torno a cómo se relacionan la enseñanza y el aprendizaje.
3. Cada enfoque otorga un cierto valor a la responsabilidad que tienen que asumir la enseñanza y el que enseña.
4. Los enfoques pueden centrarse más en la planificación o en la interacción.
¿Podemos analizar los distintos enfoques que se presentan a lo largo del capítulo desde esta caracterización? ¿Cómo miraríamos esos enfoques desde estos rasgos?

Los enfoques y categorías se pueden apreciar en esta selección de fragmentos, que sirven para ayudar a identificarlos, aunque no para describirlos (para eso hay que ir al texto y recorrer las descripciones y ejemplos). Destaco cinco ideas:

1.Según Perkins, hay tres maneras básicas de promover el aprendizaje: la instrucción didáctica, el entrenamiento y la enseñanza socrática. Desde el primer punto de vista se piensa que el alumno aprende por recepción. La segunda perspectiva supone que los alumnos aprenden, fundamentalmente, por imitación. La tercera forma de ver las cosas consiste en considerar a los aprendices como pensadores (los alumnos realizan sucesivas aproximaciones al mundo, construyendo modelos mentales de él, construyen sus hipótesis, dialogan, ajustan y negocian su modelo).

2. Los distintos propósitos, o maneras de definir la tarea, llevaron a describir lo que se denominó “enfoques de aprendizaje”. Para algunos alumnos la tarea consiste en cumplir con los requisitos de la actividad propuesta por el profesor. Para otros consiste en hacer lo necesario para tener éxito recurriendo a la mejor ecuación esfuerzo/beneficio y, para los terceros, consiste en comprender. Estos tres enfoques se denominaron: “superficial”, “estratégico” y “profundo”.
Además, en esos estudios fueron descriptos dos “estilos” básicos de aprendizaje: los holísticos y los serialistas.

3. Algunos enfoques tienen una visión optimista. Aceptan cien por ciento de responsabilidad sobre el aprendizaje de los alumnos. Pertenecen a lo que se podría denominar enfoques causales. Para los enfoques mediacionales, en cambio, un alumno aprende porque es capaz de hacer, él mismo, algo con el material proporcionado por la enseñanza, en sintonía con lo que Fenstermacher llama "las actividades de estudiantar". El último enfoque puede denominarse facilitador o, para usar una imagen más fuerte, enfoque negativo. Un enfoque negativo no confía en la enseñanza. Cree que lo mejor que la enseñanza puede hacer es retirarse y crear un ambiente facilitador para que los alumnos aprendan.

4. Fenstermacher y Soltis (1999) describen tres diferentes respuestas a las preguntas: ¿qué es ser una persona educada? ¿cuál es el rol del profesor? Cada respuesta posible se identifi ca con un enfoque: el enfoque del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador.

5. Ambientes de clase. Un ambiente se diferencia de otros por los propósitos, por su enmarcamiento, o por la forma del control, por una secuencia de tareas y un tipo de organización del conocimiento y por ciertos requisitos y ciertas exigencias.


¡A disfrutar la lectura!

dñl

2/5
En nuestra clase de hoy, agregamos un texto a nuestra bibliografía para sumarlo junto con los dos anteriores en un ejercicio que consiste en lo siguiente: confeccionar una red conceptual (o un mapa de ideas o como quieran llamarlo) empleando los conceptos centrales de los tres textos.

El texto número es el siguiente:

BASABE, L.; COLS, E.: “La enseñanza”, en: Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L.; Feeney, S.. El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós. 2007. - https://www.dropbox.com/s/pjys3lya3nl0p3g/BasabeyCols.Laensenanza.EnCamilloni.pdf?dl=0
(También está en la fotocopiadora)

comentamos los conceptos de Jorge larrosa respecto de la enseñanza como una dietética y una gimnástica.
Y repasamos los elementos principales que constituyen cualquier planificación didáctica:

Título
Fundamentación
Objetivos o propósitos
Contenidos
Actividades / propuestas / estrategias
Evaluación

finalmente dedicamos un momento al ejercicio de escribir una frase integrando las siguientes palabras: enseñar aprender entender planificar clase escuela docente alumno conocimiento.

9/5
6a8: en nuestra clase de hoy fuimos pocos porque el anexo estaba cerrado y corrimos bajo la lluvia a refugiarnos en la sede central. Nos dedicamos a leer juntos el texto de basabe y cols, y comenzamos a elaborar una red conceptual a partir de algunos de sus conceptos.
Aquí está la foto:

También Vimos una escena de la película La patota, y conversamos un rato a propósito de la misma.

16/5
Hoy compartimos el cuadro de una compañera, hablamos sobre la escuela nueva y la escuela tradicional e hicimos un ejercicio de escritura sobre los conceptos de intento intención.


Dejo también una versión completa del cuadro que comenzamos a hacer en el pizarrón:


Pedagogía “tradicional”

Pedagogía “nueva”
Centrada en el programa y en las explicaciones del docente.
Centrada en los intereses de los alumnos.
Piensa en un alumno pasivo, receptor.
Piensa en un alumno activo, constructor del conocimiento.
Verbalista, libresca.
Dedicada a explorar distintos lenguajes y modos de conocer.
Jerarquiza lo conceptual, lo intelectual.
Jerarquiza lo afectivo, la imaginación.
Apunta al registro, la memoria, el acopio, lo reproductivo.
Apunta a la relación creativa, productiva, abierta con el saber.
La disciplina es impuesta, como una condición necesaria para la enseñanza.
La disciplina es una construcción de los alumnos, es una “auto disciplina”, o es un pacto de convivencia.
Hay un interés en el logro de resultados medibles.
Hay un compromiso con los procesos.
La enseñanza responde a métodos que dictan una serie de pasos a seguir, preestablecidos.
La enseñanza se concibe en forma estratégica, donde las acciones se amoldan a lo imprevisible de las situaciones.
La planificación es una tarea técnica.
La planificación es un ejercicio creativo.
La evaluación se materializa en exámenes y otros dispositivos experimentales destinados a la medición.
La evaluación se materializa en propuestas dinámicas, de producción abierta, destinadas a la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.
El grupo de alumnos es considerado en forma homogénea, sin considerar las diferencias.
Los estudiantes son vistos atendiendo a sus particularidades.




23/5 - Clase de repaso.

Para tener en cuenta a la hora de estudiar, los temas centrales, “ineludibles”, que se evaluarán son los siguientes:
Qué es la didáctica, su objeto de estudio, sus funciones de plantear problemas y alternativas para la enseñanza.
Definiciones de enseñanza.
La diferencia entre las definiciones genéricas y elaboradas. La idea de "buena enseñanza", como idea emparentada con las definiciones elaboradas de enseñanza.
Argumentos acerca de la necesidad de una preparación del docente en el campo de la didáctica.
La relación entre enseñanza y aprendizaje.
El Triángulo didáctico y la fórmula “DφExy”
Concepto de currículum (los dos significados del término currículum, como “publicación / diseño curricular” y como sinónimo de “filosofía de la enseñanza”).
Comparación y contraste entre las dos definiciones de enseñanza: "Cómo transmisión de conocimientos alguien que no los posee procurando orden y método…" y como "ofrecer a los alumnos una cantidad amplia y diversa de experiencias ejemplares que les permitan acercarse a la racionalidad de las distintas disciplinas..." (Apunte de cátedra “Qué es la didáctica…”, p. 7 y 8).
La idea de una “dependencia ontológica” de la enseñanza respecto del aprendizaje en el lenguaje y lo que esto implica a la hora de pensar en las relaciones entre enseñar y aprender. Las comparaciones con otros pares de términos equivalentes (buscar/encontrar, correr una carrera/ganar, etc.).
Diferencia entre “enfoques” de enseñanza y “métodos” de enseñanza.
Enfoques causales, mediacionales y negativos.
Enfoques del ejecutivo, del terapeuta y del liberador.
Concepto de estudiantar.
Conceptos de dietética y gimnástica (conceptos de Jorge Larrosa referidos a la idea de “elegir los libros, las películas, los materiales y proponer actividades, ejercicios, etc.), que hemos trabajado en clase). La idea la expresa Larrosa del siguiente modo:
“Un curso podría verse como una dietética (en mi caso, una selección de textos y de películas, un dossier) y como una gimnástica (en mi caso, una serie de tareas encomendadas). El profesor pone algunos textos encima de la mesa (da a leer) y propone algunos ejercicios en relación a los textos. Puesto que mis cursos suelen incluir un trabajo de campo, podríamos decir también que el profesor delimita un espacio y exige una serie de actividades, de ejercicios, en relación a ese espacio que va a funcionar también, de algún modo, como un texto. El profesor, por tanto, es fundamentalmente un seleccionador de textos (una especie de curador) y un inventor de ejercicios. O, si se quiere, un prescriptor a la vez dietético y gimnástíco”. (Larrosa, J.: P de Profesor, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2018, p.151).
Diferencias entre la pedagogía tradicional y la pedagogía nueva (lo plantea Feldman en Didáctica General y lo hemos trabajado nosotros en clase a partir de un esquema que quedó publicado en la página de la materia, lo pongo aquí de nuevo:

Pedagogía “tradicional”
Pedagogía “nueva”
Centrada en el programa y en las explicaciones del docente.
Centrada en los intereses de los alumnos.
Piensa en un alumno pasivo, receptor.
Piensa en un alumno activo, constructor del conocimiento.
Verbalista, libresca.
Dedicada a explorar distintos lenguajes y modos de conocer.
Jerarquiza lo conceptual, lo intelectual.
Jerarquiza lo afectivo, la imaginación.
Apunta al registro, la memoria, el acopio, lo reproductivo.
Apunta a la relación creativa, productiva, abierta con el saber.
La disciplina es impuesta, como una condición necesaria para la enseñanza.
La disciplina es una construcción de los alumnos, es una “auto disciplina”, o es un pacto de convivencia.
Hay un interés en el logro de resultados medibles.
Hay un compromiso con los procesos.
La enseñanza responde a métodos que dictan una serie de pasos a seguir, preestablecidos.
La enseñanza se concibe en forma estratégica, donde las acciones se amoldan a lo imprevisible de las situaciones.
La planificación es una tarea técnica.
La planificación es un ejercicio creativo.
La evaluación se materializa en exámenes y otros dispositivos experimentales destinados a la medición.
La evaluación se materializa en propuestas dinámicas, de producción abierta, destinadas a la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.
El grupo de alumnos es considerado en forma homogénea, sin considerar las diferencias.
Los estudiantes son vistos atendiendo a sus particularidades.


La idea planteada por Basabe y Cols de que la educación se transformó de una actividad humana en una institución humana, de un proceso natural y espontáneo a un proceso sistemático de responsabilidad colectiva.
El conjunto de ideas acerca de la enseñanza en la escuela que se plantean en el texto de Basabe y Cols:
La escuela como...
... Un espacio social especializado.
... un lugar en el que se enseña de modo descontextualizado.
... Un espacio de tiempo segmentado en ciclos,
... Con una delimitación precisa de los roles de docente y alumno,
... En una situación de carácter colectivo,
... Donde existe una estandarización de los contenidos,
... Donde existen procesos de evaluación y acreditación,
...y dónde las prácticas pedagógicas tienen un ritmo y una existencia bastante uniforme y homogénea.
Las observaciones sobre la enseñanza y el docente en el ámbito escolar:
La observación respecto de la orientación de la enseñanza al logro de finalidades pedagógicas, y el modo en que estas finalidades se expresan dentro de la planificación en objetivos.
El carácter grupal y siempre desplegado en relación a los otros y a los grupos de la enseñanza en la escuela.
El docente como mediador entre los estudiantes y los saberes.
La característica de la tarea docente de enfrentarnos a un flujo constante de situaciones inesperadas y complejas en las que hay que poder jugar con la incertidumbre.


6 de junio

Pueden verse las calificaciones y los comentarios al primer parcial en el siguiente enlace:

bit.ly/comotefueendidactica

Para quienes deben recuperar, la fecha del recuperatorio es: 27 de junio.
Ese día sólo deberán asistir quienes deben rendir el recuperatorio, de cualquiera de las dos instancias parciales (examen o TP). El recuperatorio repetirá la modalidad del examen.
.......
Aquí les dejo la consigna del trabajo práctico que es la segunda instancia de evaluación parcial de esta asignatura. La fecha de entrega del mismo es (hasta) dentro de dos semanas: 20 de junio. El trabajo deberá enviarse por correo electrónico a dbrailovsky@gmail.com y sólo debe darse por entregado si reciben a cambio una confirmación (o sea, un "ok", "recibido", etc.).

TP.
Este trabajo práctico es para realizarlo en grupos de dos o tres integrantes. La propuesta es que se reúnan y compartan escenas que recuerden de su escolaridad primaria o secundaria, hasta elegir dos situaciones escolares que sean interesantes para ser analizadas. estas escenas pueden ser parecidas o diferentes entre sí, en cualquier caso lo que nos interesará será hacerles a estas situaciones algunas preguntas desde la didáctica:

¿Puede uno reconocer en esta escena escolar alguna de las características de la escuela que señalan basabe y cols (especialización, descontextualizacion, roles delimitados, etc.)? ¿Hay algo en las acciones del docente que nos permitan reconocer algunos  modelos o enfoques didácticos de los que hemos estudiado? ¿Aparece una idea de buena enseñanza que puede interpretarse de lo que las personas dicen o hacen en esa situación? ¿aparecen elementos vinculados con las características de la escuela tradicional o de la escuela nueva? ¿Qué elementos de las situaciones elegidas pueden ser vistos como la dietética y la gimnástica que definen a la enseñanza del maestro?


TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2
Querides,
He recibido y devuelto con comentarios todos los trabajos recibidos. Por favor, si alguien lo envió y no recibió mi devolución, les ruego me escriban a dbrailovsky@gmail.com
¡Recuerden que la entrega y aprobación de este trabajo es condición para la aprobación de la materia!
He recibido los trabajos de:
Agustina Gómez
Figone Camila 

Flores Gabriela
Taborga Hernán
PETRILLO AGUSTINA
PEREZ ISIDA FEDERICO
Cuomo Micaela 
Arroyo Elsa 
Chi Si Young
Marcovecchio Lucía
Vizzolini Celeste
Méndez Tatiana 
Orieta Lourdes 
Sal Victoria 
Sánchez Rosa
Migliano Micaela 
Varela Cintia

Villalba Polo Lucía 
Ugarte Erika





4 comentarios:

  1. bUEN DIA PROFE! Somos Emilia y Soledad, este jueves exponemos sobre janusz korczak, y queriamos consultarle si podemos pasar un video de 27 minutos? Si es muy lago elegimos el fragmento mas significativo! Gracias.

    ResponderBorrar
  2. Disculpeme profe si le falte el respeto tengo muchos problemas.

    ResponderBorrar
  3. Hola buenas tardes profe. Soy Verón Emilia, le escribo para informarle que no podré asistir el dia de hoy a clases, vivo en provincia y tengo cortado un trayecto del recorrido del colectivo que me acerca a capital así que tube que volver a mi casa. Se lo comunico porque esta clase era importante para mi, ya que usted hablaria de como seria el final eso es lo que recuerdo de la última clase y como yo tengo final le pido si sería tan amable de comentar en el blog la clase de hoy. Gracias !!!

    ResponderBorrar
  4. Tinting Titanium Nitride Gun Powder | Tinting Tinting Titanium Tinting Tinting
    Tinting titanium belly ring Titanium Tinting Powder With a powder coating, titanium tv apk the powdered titanium septum ring Nitride is used for powder making powders and powder nano titanium by babyliss pro powders with grade 23 titanium a heat

    ResponderBorrar